lunes, 6 de octubre de 2014

EL TEMOR A LAS MATEMÁTICAS

EL TEMOR A LAS MATEMÁTICAS

                                              LAS MATEMÁTICAS OTRO LENGUAJE
Las matemáticas son otro lenguaje, además del lenguaje materno, que nos pertenece tácitamente. Simplemente es otra manera de expresarnos cuando describimos objetos que nos interesa conocer en sus características intrínsecas y extrínsecas, una primera preocupación es saber ¿cuanto? hablando de magnitudes o de unidades. ¿Cuantas monedas me quedan? en mi bolsillo. ¿Cuantos días ha pasado desde cierta fecha hasta hoy? ¿Que altura tendrá ese árbol enorme? Sí conozco cuantos pies mide su sombra. ¿Cuantos costales de trigo me quedan en la bodega? Si hemos llenado tres barcos con cien costales cada uno y había una reserva de 1250?  ¿Cuanto tiempo tardaré en llegar a Paris si el avión desarrolla 900 Km/hora y hay una distancia a cubrir de 10 000 Kilómetros. ¿Cuánto pesa un átomo y cuánto un electrón? ¿Que distancia hay de un electrón a el núcleo del átomo? ¿Cuantos años luz tardaríamos  en llegar a las orillas de la Vía Láctea si tuviéramos una nave que pudiera caer en el hiperespacio, es decir desarrollar una velocidad de 300 000 km/seg [¿?] (La velocidad de la luz)

                                                                      

                                                               LAS RAZONES
Una de las preocupaciones de hoy y de siempre ha sido la enseñanza de las matemáticas. No siempre con éxito y en muchas ocasiones vemos el rechazo hacia esta disciplina, podemos decir que fácilmente encontramos opiniones adversas por doquier. Hacer una encuesta no es nada difícil. Hay diversas razones que podemos argumentar, para tratar de comprender la naturaleza del problema que tiene varias aristas, para ello, planteamos las siguientes preguntas: a) ¿Todos los alumnos tienen la misma capacidad y habilidad?, b) ¿Tienen más posibilidades los niños que desde pequeños manejan un lenguaje elaborado? c) ¿La planeación didáctica es insuficiente? d) ¿Hay una fuerte desinformación al respecto, que va creciendo con la utilización de los medios?



                                                               RESPUESTAS                                                               
a) Para resolver la primera cuestión, podemos argumentar que en el contexto general humano los individuos son la resultante de sus capacidades ontogénicas y su interrelación, con su medio ambiente, aunque todos tenemos diversas capacidades de inteligencia hay grupos que destacan en determinadas y especificas habilidades, según lo que propone Howard Gardner[1], psicólogo de la facultad de ciencias de la educación en la Universidad de Harvard, en sus investigaciones establece siete categorías entre ellas señala: I. Inteligencia Lógico-Matemática: Es la habilidad de utilizar el razonamiento lógico, estas personas se distinguen por su habilidad de resolver problemas y elaborar cálculos complejos.
Además hay otros grupos que a continuación mencionaremos: II. Inteligencia Lingüística, III. Inteligencia Visual-Espacial, IV. Inteligencia Interpersonal, V. Inteligencia intrapersonal, VI. Inteligencia Físico-Kinestésica, VII. Inteligencia Musical. De aquí podemos deducir que aunque todos los individuos pueden aprender hay un grupo que se destaca por disponer de habilidades específicas, así que, no podemos poner un rasero y esperar que todos dispongan de esa capacidad. Y de ésta aseveración deducimos un primer problema, que de hecho, supongo, ha sido considerado para el diseño curricular, determinar ¿hasta donde? deben considerarse las matemáticas elementales, y ¿dónde? empiezan las medias, superiores, y avanzadas, por supuesto, para cada grado, empezando por preescolar y básica. Seguramente existe de jure, pero no de hecho.

b) De la misma vertiente: la interrelación del medio con la inteligencia natural de los alumnos, y dependiendo de su condición social, resulta que en los contextos menos privilegiados, los niños desde su formación no disponen de un amplio acervo de imágenes informativas: por ende, usan un lenguaje pobre, lo que Bernstein[2], denominó código restringido. Recíprocamente en los estratos más favorecidos se da más fácilmente el acceso a códigos más elaborados, es decir manejar un lenguaje más rico y por ende favorece el aprendizaje matemático, no es una regla absoluta pero los grandes matemáticos de la historia han pertenecido a clases sociales que les permitieron y proporcionaron educación ya que las matemáticas de hecho son un lenguaje. Esto nos lleva de la mano a considerar que es en el lenguaje materno, donde se integran los procesos lógicos, para comprobar esta afirmación, de lo importante que es el aprendizaje desde la más temprana edad, lo podemos constatar cuando vemos a los individuos elaborando una operación aritmética, aunque sean bilingües lo hacen en la lengua materna. Las estructuras y esquemas matemáticos deben iniciarse desde la infancia.

d) Efectivamente hoy en día, cada vez más, hay una gran desinformación al respecto de diversidad y variedad de temas, propiciada por la multiplicidad de los medios, que la generan en forma masiva, su profusión alcanza tal volumen, que es imposible verla y mucho menos entenderla o comprenderla, el exceso de información aunada a e su escaso nivel cultural y, su poca importancia para el espectador, logra un efecto de saturación y desinformación. Ahora veamos:
¿Cual es el efecto que aportan los medios para la enseñanza de las matemáticas? En este caso: la televisión, sí hacemos un análisis de cómo la información del conocimiento en general, día con día, es aportada cada vez más por los medios. Aseveramos lo anterior, fundando nuestro criterio en un hecho, que tenemos a la vista de todos: Una disposición cada vez mayor del empleo de los medios, la televisión aparece desde la década de los años 50, y desde entonces empieza un proceso inverso, si consideramos que en esos ayeres,
todos lo conocimientos emanaban de la familia y de la escuela, pero en contraste de hoy, son los medios, los que proporcionan el mayor cúmulo de conocimientos. Esto lo podemos comprobar cuando vemos a los pequeños aun recién nacidos, sus padres los ponen a ver el televisor, para entretenerlos; hay estudios calificados, que determinan que el 80% de los conocimientos de los niños de hoy, proceden de la TV y los medios, así cada vez, día con día, se han sumado a los procesos naturales de enseñanza aprendizaje, sobre todo los pequeños telespectadores.
Ahora veamos ¿Cuál es el impacto que provoca éste modelo de conducta en la enseñanza de las matemáticas. La dificultad de la enseñanza a través de la televisión, se basa en la diferencia del proceso de lectura, en el que el individuo controla el ritmo de aprendizaje, y la televisión donde es el medio en si quien controla (J. Ferrés, 1994, Pág. 31)[3]


                                       LOS NIÑOS NO HACEN NINGUN ESFUERZO


                                                                              
“Como lo indica Joan Ferrés en la obra citada ― La televisión privilegia la percepción sobre lo abstracto, lo sensitivo sobre lo conceptual, es natural, por tanto, que se tienda a provocar respuestas de carácter emotivo, más que de carácter racional la televisión es un medio eminentemente icónico por ello privilegia la magia sobre la lógica, la emoción sobre la razón”
Cómo podemos darnos cuenta; hay una competencia muy desigual en los procesos de aprendizaje cuando se privilegia: el regalo de lo sensitivo, de lo emocional, de lo sensacional, en competencia, frente: a lo racional, lo metodológico. Es un flaco favor que hace la televisión, por esa y otras razones es considerada una mala maestra, como nos lo explica Karl Popper[4]. No ayuda a formar una conciencia de lucha, de análisis, de soportar una carga de trabajo, un esfuerzo de razonar, de conceptuar.


 Tradicionalmente hay varios enfoques que intentan resolverlo:


1. La planeación didáctica del programa por personas que no siempre son matemáticos y que suponen que enumerar y designar los contenidos de fácil a difícil y proponer ejercicios como vemos en los libros de texto, he ahí la primera falla al hacer los programas de matemáticas, deberían ser planeados y asesorados por maestros calificados tanto en la pedagogía como en matemáticas, que apliquen las teorías de enseñanza aprendizaje. Consideremos que sólo el profesor de matemáticas, con su experiencia en esta disciplina, sabe donde están las dificultades. La investigación en este campo le corresponde.

2. Los programas de “educación bancaria” como explica Freire, son una serie de contenidos que no están al alcance inmediato de la comprensión del alumno y que siguen su aplicación por tradición, y una disposición en la planeación del programa, donde se supone lo que debería saber el alumno, lo más importante es que el individuo comprenda el acto cognoscente de ciertos principios que son la clave para resolver cualquier operación es decir lograr su competencia en el campo lógico-matemático.

3. Los procesos de aprendizaje deben estar fundamentados en la comprensión y la compresión, que está íntimamente ligada al conocimiento del lenguaje, el conocimiento de las preposiciones y las conjunciones tiene un gran contenido lógico, entre más pobre es el lenguaje del dicente, nos indica que los conocimientos previos son muy deficientes, no hay donde anclar los nuevos contenidos. Las matemáticas son un lenguaje alterno con la lengua materna. Los contenidos simples y con alguna dificultad deben proporcionarse desde la edad preescolar.

4. El uso de andamiajes y algoritmos
Cuando el programa señala por ejemplo: suma de fracciones, resta de fracciones, multiplicación de fracciones, división de fracciones cada vez va aumentando el grado de dificultad de comprensión, por que los niveles de abstracción también van en línea ascendente entonces ahí hay un problema de didáctica, la enseñanza de este tema empezara desde la educación preescolar ahí deben proporcionarse las estructuras previas o simples p/ej. Suma de fracciones de igual denominador.
Es muy común la enseñanza mediante andamiajes, pero si bien el andamiaje lleva fácilmente a la solución, él alumno no entiende lo que esta sucediendo y, cuando encuentra el menor tropiezo al resolver un problema, porque se presenta una variante por ejemplo la forma, entonces el andamiaje falla no sirve para comprender,recordemos la famosa “ley de la tortilla” que se aplica para las división de fracciones, que reza así: “lo que esta arriba pasa abajo y lo que estaba abajo pasa para arriba” hay una razón de peso: comprender ¿qué es? lo que esta pasando y hacia donde nos proponemos llegar, no simplemente aplicar una receta de cocina. Otro ej. La división de dos números cuyo cociente puede ser menor que la unidad, o impropios cuando contiene enteros, y ahora consideremos que estas cantidades pueden expresarse mediante decimales. Los algoritmos para la división y la raíz cuadrada es una resta implícita o explicita  en el primer caso se hace la resta mentalmente en cada orden y se pone el resultado cuando es explicita escribimos el producto y se hace la resta escribiendo el productos y restando lo hasta encontrar el residuo. estos mecanismos antes de operarlos hay que explicar el porque lo estamos haciendo, ahora el niño nuevamente tiene otro lenguaje. Que debe aprender.
Conclusión
La invasión de los medios, con el vector del mercantilismo, va en sentido contrario de la motivación que debiera proporcionarse a los aprendices, de hecho si pudiéramos sugerir la educación «negativa» en pleno siglo XXI como propone Rousseau[5], que apartó al protagonista de su obra El Emilio, en una isla… los pequeños aprendices debería también ser aislados de la “caja idiota” o al menos reducir las horas de televisión o de internet mediante o las tablets. Es recomendable otras actividades al aire libre o recreativas, mientras aprenden matemáticas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bernstein, Basil. Clases de códigos y control I y II de 1989 y 1988

Gardner, Howard. Inteligencias Múltiples: La teoría y la práctica. Barcelona, Paidós, 1995. 320 Págs.

Ferrés, Joan. Televisión y educación. Paidós. Buenos Aires. 1994.

Popper, Karl R, Condry, Jhon. La televisión es mala maestra, 2ª ed. México, FCE. 2008, 106 págs.

Rousseau, Juan Jacobo El Emilio México, Nuestros Clásicos, UNAM, 1975.


[1] Howard Gardner. Inteligencias Múltiples: La teoría y la práctica. Barcelona, Paidós, 1995. 320 Págs.
[2] Bernstein en su primer artículo, aparecido en 1958, (1989ª, 34) se propone: “Indicar la relación que existe entre el modo de expresión cognitiva y ciertas clases sociales. La predisposición a formar relaciones con objetos de un modo peculiar es un importante factor perceptual y puede distinguirse del potencial cognitivo”.
(Bernstein, Basil. Clases de códigos y control I y II de 1989 y 1988 respectivamente)
[3] Joan Ferrés. Televisión y educación. Paidós. Buenos Aires. 1994.
[4] Karl R. Popper, Jhon Condry, La televisión es mala maestra, 2ª ed. México, FCE. 2008, 106 págs.
[5] Juan Jacobo Rousseau. El Emilio. México, Nuestros Clásicos, UNAM, 1975







miércoles, 19 de febrero de 2014

RUBÉN DARÍO

Jorge Luis Borges hizo el siguiente comentario en honor  Rubén Darío en el II Congreso Latinoamericano de Escritores, El Despertar Americano, México, mayo 1967.
“Cuando un poeta como Darío ha pasado por una literatura, todo en ella cambia. No importa nuestro juicio personal, no importan aversiones o preferencias, casi no importa que lo hayamos leído. Una transformación misteriosa, inasible y sutil ha tenido lugar sin que lo sepamos. El lenguaje es otro. A lo largo del tiempo, Chaucer, Marlowe, Shakespeare, Browning y Swinburne fueron modificando la lengua inglesa; Garcilaso, Góngora y Darío hicieron lo propio con la española. Después vendrían Lugones y los Machado. Variar la entonación de un idioma, afinar su música, es quizá la obra capital del poeta.
Muchas páginas deleznables sobrelleva la labor de Darío, como la de todo
escritor. Fabricó sin esfuerzo composiciones que él mismo sabía efímeras:
A Roosevelt, Salutación del optimista el Canto a la Argentina, Oda a Mitre
y tantas otras. Son olvidables y el lector las olvida. Quedan las demás, las que siguen vibrando y transformándose. A Francia, Metempsícosis, Lo fatal, Verlaine, son las primeras que acuden a mi pluma, pero sé que son muchas y que una sola bastaría para su gloria.
La riqueza poética de la literatura de Francia durante el siglo diecinueve es
indiscutible; nada o muy poco de ese caudal había trascendido a nuestro idioma. Darío, tout sonore encore de Hugo, de los otros románticos, del Parnaso y de los jóvenes poetas del simbolismo, tuvo que colmar ese hiato. Otros, en América y en España, prolongaron su vasta iniciativa; recuerdo que Leopoldo Lugones, hacia mil novecientos veintitantos, solía desviar el diálogo para hablar con generosa justicia, de «mi maestro y amigo Rubén Darío». Los lagos, los crepúsculos y la mitología helénica fueron apenas una efímera etapa del modernismo, que los propios propulsores abandonarían por otros temas. Véase a este respecto el estudio definitivo de Max Henríquez Ureña. Todo lo renovó Darío: la materia, el vocabulario, la métrica, la magia peculiar de ciertas palabras, la sensibilidad del poeta y de sus lectores. Su labor no ha cesado y no cesará; quienes alguna vez lo combatimos, comprendemos hoy que lo continuamos. Lo podemos llamar el libertador”. [1]
Rubén Darío
BIOGRAFÍA
(Metapa, 1867 - León, 1916) Seudónimo del gran poeta nicaragüense Félix Rubén García Sarmiento, iniciador y máximo representante del Modernismo hispanoamericano. Su familia era conocida por el apellido de un abuelo, "la familia de los Darío", y el joven poeta, en busca de eufonía, adoptó la fórmula "Rubén Darío" como nombre literario de batalla.
Con una dichosa facilidad para el ritmo y la rima creció Rubén Darío en medio de turbulentas desavenencias familiares, tutelado por solícitos parientes y dibujando con palabras en su fuero interno sueños exóticos, memorables heroísmos y tempestades sublimes. Pero ya en su época toda esa parafernalia de prestigiosos tópicos románticos comenzaba a desgastarse y se ofrecía a la imaginación de los poetas como las armas inútiles que se conservan en una panoplia de terciopelo ajado. Rubén Darío estaba llamado a revolucionar rítmicamente el verso castellano, pero también a poblar el mundo literario de nuevas fantasías, de ilusorios cisnes, de inevitables celajes, de canguros y tigres de bengala conviviendo en el mismo paisaje imposible.
Casi por azar nació Rubén en una pequeña ciudad nicaragüense llamada Metapa, pero al mes de su alumbramiento pasó a residir a León, donde su madre, Rosa Sarmiento, y su padre, Manuel García, habían fundado un matrimonio teóricamente de conveniencias pero próspero sólo en disgustos. Para hacer más llevadera la mutua incomprensión, el incansable Manuel se entregaba inmoderadamente a las farras y ahogaba sus penas en los lupanares, mientras la pobre Rosa huía de vez en cuando de su cónyuge para refugiarse en casa de alguno de sus parientes. No tardaría ésta en dar a luz una segunda hija, Cándida Rosa, que se malogró enseguida, ni en enamorarse de un tal Juan Benito Soriano, con el que se fue a vivir arrastrando a su primogénito a "una casa primitiva, pobre y sin ladrillos, en pleno campo", situada en la localidad hondureña de San Marcos de Colón.
No obstante, el pequeño Rubén volvió pronto a León y pasó a residir con los tíos de su madre, Bernarda Sarmiento y su marido, el coronel Félix Ramírez, los cuales habían perdido recientemente una niña y lo acogieron como sus verdaderos padres. Muy de tarde en tarde vio Rubén a Rosa Sarmiento, a quien desconocía, y poco más o menos a Manuel, por quien siempre sintió desapego, hasta el punto de que el incipiente poeta firmaba sus primeros trabajos escolares como Félix Rubén Ramírez.
Rosario Murillo
Durante su primeros años estudió con los jesuitas, a los que dedicó algún poema cargado de invectivas, aludiendo a sus "sotanas carcomidas" y motejándolos de "endriagos"; pero en esa etapa de juventud no sólo cultivó la ironía: tan temprana como su poesía influida por Bécquer y por Víctor Hugo fue su vocación de eterno enamorado. Según propia confesión en la Autobiografía, una maestra de las primeras letras le impuso un severo castigo cuando lo sorprendió "en compañía de una precoz chicuela, iniciando indoctos e imposibles Dafnis y Cloe, y según el verso de Góngora, las bellaquerías detrás de la puerta".
Rafaela Contreras
Antes de cumplir quince años, cuando los designios de su corazón se orientaron irresistiblemente hacia la esbelta muchacha de ojos verdes llamada Rosario Emelina Murillo, en el catálogo de sus pasiones había anotado a una "lejana prima, rubia, bastante bella", tal vez Isabel Swan, y a la trapecista Hortensia Buislay. Ninguna de ellas, sin embargo, le procuraría tantos quebraderos de cabeza como Rosario; y como manifestara enseguida a la musa de su mediocre novela sentimental Emelina sus deseos de contraer inmediato matrimonio, sus amigos y parientes conspiraron para que abandonara la ciudad y terminara de crecer sin incurrir en irreflexivas precipitaciones. [2]

En la casa de la tía Rita, Darío conoce a Rafaela es una joven de , cabello castaño, grandes ojos negros y tez morena, graciosa y con un gran don de simpatía. Rafaela es escritora, escribe cuentos modernistas con el seudónimo “Stella”. Los entrega al periodista costarricense Tranquilino Chacón, quien trabaja en el periódico “La Unión”, del que es Director Darío.
El 21 de junio de 1890 Rubén y Rafaela contraen matrimonio civil en San Salvador. Los testigos fueron Tranquilino Chacón y Francisco Gavidia, quien introdujo a Rubén en el conocimiento de la poesía del gran poeta francés Víctor Hugo y le señaló las posibilidades del alejandrino
francés en la poesía en castellano.
El primogénito de Darío creció en San Salvador, en el hogar de sus tíos Trigueros Contreras, quienes se encargaron de su educación. Darío recibe en San José su nombramiento como Secretario de la Delegación de Nicaragua que irá a España a las conmemoraciones del “IV Centenario del descubrimiento de América”,
Después de cumplir su misión en España, Darío regresa a Nicaragua y estando en León, en enero de 1893, recibe la infausta noticia de que su esposa Rafaela está gravemente enferma en San Salvador. Darío tiene la corazonada de que ella ha muerto. En realidad el fallecimiento ocurrió por
causa de un exceso de cloroformo en una operación quirúrgica. Darío se encierra en su habitación por varios días y se dedica a la bebida. Su hijo, Rubén Darío Contreras queda a cargo del matrimonio de Julia con Ricardo Trigueros, en San Salvador, por petición que Rafaela le hace a Darío en un mensaje manuscrito que le envía antes de morir. [3]
Pablo Neruda lo llamó “El deslumbrante Padre de la Poesía Americana”.
Su poesía Modernista recoge y esparce tan plurales efluvios, afrancesados, casticistas, neobarroco, simplista, preciosista, místico, prosaico, filosófico.- La esencia Rubeniana: Sinfonía en Gris Mayor, Los Motivos del Lobo, El canto Errante, Lo Fatal, Darío a Maldonado, “Gratitud a Masaya” (1907), denotan la corriente de su Pensamiento literario.-

LOS MOTIVOS DEL LOBO

El varón que tiene corazón de lis,
alma de querube, lengua celestial,
el mínimo y dulce Francisco de Asís,
está con un rudo y torvo animal,
bestia temerosa, de sangre y de robo,
las fauces de furia, los ojos de mal:
el lobo de Gubbia, el terrible lobo,
rabioso, ha asolado los alrededores;
cruel ha deshecho todos los rebaños;
devoró corderos, devoró pastores,
y son incontables sus muertes y daños.

Fuertes cazadores armados de hierros
fueron destrozados. Los duros colmillos
dieron cuenta de los más bravos perros,
como de cabritos y de corderillos.

Francisco salió:
al lobo buscó
en su madriguera.
Cerca de la cueva encontró a la fiera
enorme, que al verle se lanzó feroz
contra él. Francisco, con su dulce voz,
alzando la mano,
al lobo furioso dijo: ?¡Paz, hermano
lobo! El animal
contempló al varón de tosco sayal;
dejó su aire arisco,
cerró las abiertas fauces agresivas,
y dijo: ?¡Está bien, hermano Francisco!
(fragmento) [4]

CANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...

Plural ha sido la celeste
historia de mi corazón.
Era una dulce niña, en este
mundo de duelo y de aflicción.

Miraba como el alba pura;
sonreía como una flor.
Era su cabellera obscura
hecha de noche y de dolor.

Yo era tímido como un niño.
Ella, naturalmente, fue,
para mi amor hecho de armiño,
Herodías y Salomé...
(Fragmento) [5]

SONATINA

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
(Fragmento)[6]



BIBLIOGRAFÍA

[1] Scribd. Jorge Luis Borges Mensaje en honor de Rubén Darío [En Línea] Disponible en: http://es.scribd.com/doc/184351911/Borges-Mensaje-en-honor-de-Ruben-Dario [Consultado 20/01/2014; 18:24]
[2]Biografías y vidas. Rubén Darío [En Línea] Disponible en: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dario_ruben.htm
[Consultado: 18/01/2014; 13:24]

[3] Carlos Salgado Gómez. Rubén Darío y las mujeres en su vida [En Línea] Disponible en: http://salgadoperiodismo.blogspot.mx/2013/01/ruben-dario-y-las-mujeres-en-su-vida.html [Consultado: 19/01/2014; 13:59]


[5] Canción de Otoño en primavera Poema de Rubén Darío

[6] Sonatina Sonatina – Poemas de Rubén Darío [En Línea] Disponible en:  http://www.poemas-del-alma.com/sonatina.htm#ixzz2rISpRFby