miércoles, 18 de septiembre de 2013

ALGUNAS CONSIDERACIONES DEL CURRICULUM

EL CURRICULUM
   Desde el devenir de los tiempos el dilema fundamental de la educación estriba  en las siguientes disyuntivas ¿Educar para "llenar cabezas" o para que los individuos elaboren sus propias ideas. De otra manera educar para repetir los modelos existentes  y pertenecer a una sociedad establecida o educar para que los individuos revolucionen los conocimientos buscando cada día nuevos derroteros, otra más, educar para preservar los recursos de la naturaleza o educar para la producción sin límite de la diversidad y variedad de bienes de consumo de manera lineal. Como la pauta que se ha seguido en la globalización y el neoliberalismo.
    En cada momento histórico la sociedad ha ofrecido un modelo puesto en práctica, que se manifiesta en los programas de estudios, concebidos expresamente para el currículo y la práctica de la didáctica en todas sus categorías. Veamos a continuación lo que nos explica Hortensia Murillo Pacheco [1]
Hortensia Murillo Pacheco

   “El significado y la extensión del concepto de curriculum varían substancialmente de acuerdo a los autores y a las visiones ideológicas según las necesidades de los grupos sociales en cada momento histórico. Por lo tanto, el curriculum es una construcción social y cultural, y como afirma la doctora Aguirre “En él se depositan gran parte las expectativas y confianzas en la adquisición de conocimientos y competencias que requiere toda la sociedad, en el se concretan los parámetros de calidad y eficiencia que hoy por hoy, atraviesan nuestra vida académica (Aguirre, 2006:3) [2]
   Así podemos afirmar que el curriculum escolar representa un proyecto donde manera explícita e implícita se concretan una serie de concepciones ideológicas, socioantropológicas, epistemológicas, pedagógicas y psicológicas que expresan la orientación e intencionalidad del sistema educativo.
   Toda propuesta curricular incluye “desde la fundamentación hasta las operaciones que lo ponen en práctica, sostenida por una estructura académica, administrativa, legal y económica” (Casarini,1999:7) [3] Esto constituye el llamado curriculum formal u oficial.
   El curriculum real o vivido es “la puesta en práctica del curriculum formal con las inevitables y necesarias modificaciones que requiere la contrastación y ajuste entre un plan curricular y la realidad del aula”  Para entender el curriculum real es preciso realizar un análisis de las condiciones escolares–disposición del espacio y su uso, la vida social en las aulas, las relaciones profesor-alumnos, los métodos educativos, tipo de comportamiento que exigen las instituciones educativas y su estructura de funcionamiento, etc.- ya que esto mediatiza las finalidades explícitas de todo currículum escolar.
   El llamado curriculum oculto no está explícito, “se caracteriza por dos condiciones: qué no se pretende y qué es conseguido a través de la experiencia natural, no directamente planificada por los profesores en sus aulas” (Gimeno, S. 1994:155) [4]

  Actualmente se incluye otra dimensión del currículum, el currículum nulo, que constituye la parte de la realidad que se anula, que no se incluye en la cultura escolar, bien porque son contenidos que se consideran inadecuados para determinadas edades –sexualidad, guerra, política, derechos humanos, etc. O bien por el predominio de ciertas visiones ideológicas -algunas etapas históricas, determinadas orientaciones teóricas o políticas, algunos avances científicos, etc." 
   Buscando la armonía, tenemos la formidable obra de Juan Amós Comenio  “Didáctica Magna” que tomaba como modelo a la naturaleza, En base a este criterio recordemos que el equilibro en el espacio se fundamenta por la acción del movimiento gravitatorio de las masas y fuerzas tanto centrípetas como centrifugas, como sabemos el equilibrio existente en el sistema planetario esta implícito en nuestro contexto; así de esta manera, con la observación de la naturaleza fue la pauta para su atinada concepción que ha prevalecido a través del tiempo. Como alguna vez sugiriera Jean Piaget "sólo hay que renovar la impresión y no hay nada que modificar."
(1592-1670)
   “En el siglo xvii, que vio nacer la obra de Comenio, la naturaleza sirvió de fundamento a la búsqueda de un nuevo método para la exposición del saber. El espíritu del método y del experimento abrieron, para las ciencias, nuevas formas de observación y de investigación, y Comenio plasmó este movimiento de saber pedagógico. El método llegó a ser la palabra clave El método llego a ser la palabra clave de la época para la búsqueda de nuevos conocimientos. No aceptar más el principio de autoridad, lo tradicional; el hombre debía observar por sí mismo, utilizar sus sentidos y buscar la vía del ensayo las leyes de la naturaleza. Según (Cassirer  1984: 569) [5]
[…] el concepto de naturaleza, tal como va  buscando su fundamento y justificación filosóficos en los grandes sistemas del siglo xvii, en Descartes, Spinoza y Leibniz, se caracteriza antes que nada por esta nueva relación que se establece entre sensibilizad y entendimiento, entre experiencia y pensamiento, entre mundus sensibilitis y mundus intelligibilis [6]
Otros pedagogos conciben el curriculum  no sólo como el rol de un conjunto de contenidos, el curriculum es algo que necesita ser vivido como una partitura solo tiene vigencia su dinámica sonora cuando esta en ejecución musical. De igual manera Lawrense Stenhouse propone una acción conjunta entre los docentes y discentes donde a final de cuentas el docente se transforma en un investigador educativo.
Lawrence Stenhouse (1926-1982)
   El pedagogo inglés Lawrence Stenhouse propone una pedagogía en mi opinión muy 
equilibrada, su propuesta fundamental es la participación activa de los docentes en el 
desarrollo del curriculum y los exhorta  a que participen sobre la marcha como 
investigadores educativos.
   "Stenhouse propone un modelo de Investigación y Desarrollo del Currículum. El 
currículum es un instrumento potente e inmediato para la transformación de la enseñanza,
porque es una fecunda guía para el profesor. Stenhouse afirma que las ideas pedagógicas
se presentan como más importantes para la identidad personal y profesional del profesor que
como algo útil para su actividad práctica. Esta premisa explica la separación entre teoría y 
práctica, y entre investigación y acción.
   Para que el currículo sea el elemento transformador, debe tener otra forma y un proceso de
elaboración e implementación diferente. Un currículo, si es valioso, a través de materiales y
criterios para llevar a cabo la enseñanza, expresa toda una visión de lo que es el conocimiento
y una concepción clara del proceso de la educación. Proporciona al profesor la capacidad de
desarrollar nuevas habilidades relacionando estas, con las concepciones del conocimiento y
del aprendizaje. El objetivo del currículo y el desarrollo del profesor antes mencionado, deben ir
 unidos.
   El modelo curricular que propone Stenhouse está basado en un proceso que
 comprende ciertos elementos básicos:
             Respeto a la naturaleza del conocimiento y la metodología
             Consideración con el proceso de aprendizaje
             Enfoque coherente al proceso de enseñanza.
Fundamentos de la propuesta
   Laurence Stenhouse dice que la mejora de la enseñanza se logra a través de la mejora del
arte del profesor y no por los intentos de mejorar los resultados de aprendizaje. El currículo
 justamente capacita para probar ideas en la práctica; así el profesor se convierte en un
 investigador de su propia experiencia de enseñanza.
    El profesor debería ser autónomo y libre. Debe tener claros sus propósitos y siempre ser
 guiado por el conocimiento. Estos elementos son articulados en la práctica para dar paso a
 lo que se conoce como investigación–acción. La investigación es el potencial del
 educando, la preocupación del mismo, su colaboración y el perfeccionamiento de su
 potencial, mientras que la acción es la actividad realizada en acorde con lo teórico para
 desarrollar el potencial del educando.
    Stenhouse presenta también problemas entre lo teórico y lo práctico: la metodología a
 utilizar y el percibir, comprender y describir lo que sucede en realidad en la escuela y en el
 aula.
   En definitiva, un currículo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos
 esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a una discusión
 crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica; es decir, un currículo debe estar
 basado en la praxis.
     Es un intento de comunicar los principios esenciales de una propuesta educativa de tal 
forma que quede abierta al escrutinio del docente y pueda ser traducida efectivamente a la 
practica en el ámbito del aula." [7]
BIBLIOGRAFÍA
[1] Murillo Pacheco, Hortensia. Curriculum, planes y programas. doc. pdf [En Línea] Disponible en;
https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Estudios%20e%20Investigaciones
/Attachments/34/27.%20Curri,%20plan.pdf [Consultado: 18/09/2013 14:04] 

[2] Aguirre, M. E. El curriculum escolar, invención de la modernidad. Revista perspectivas doscentes 25Acotaciones , México, 2006
[3] Casarini, M. (1992). Teoría y diseño curricular. México. Trillas.
[4] Sacristán Gimeno A. I. Pérez Gómez. Comprender y transformar la enseñanza. España, Morata, 1995.
[5] Cassirer, Ernst. La filosofía de la ilustración. México, Fondo de Cultura Económica. 1984
[6] Zuluaga, Olga Lucía. Otra vez Comenio [En Línea] Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/6677/6119 [Cosultada: 18/09/2013, 16:59]
[7]http://es.wikipedia.org/wiki/Curr%C3%ADculo_seg%C3%BAn_Stenhouse