EL
CURRICULUM
Desde el devenir de los tiempos el
dilema fundamental de la educación estriba
en las siguientes disyuntivas ¿Educar para "llenar cabezas" o
para que los individuos elaboren sus propias ideas. De otra manera educar para
repetir los modelos existentes y
pertenecer a una sociedad establecida o educar para que los individuos
revolucionen los conocimientos buscando cada día nuevos derroteros, otra más,
educar para preservar los recursos de la naturaleza o educar para la producción
sin límite de la diversidad y variedad de bienes de consumo de manera lineal. Como
la pauta que se ha seguido en la globalización y el neoliberalismo.
En cada momento histórico la
sociedad ha ofrecido un modelo puesto en práctica, que se manifiesta en los
programas de estudios, concebidos expresamente para el currículo y la práctica
de la didáctica en todas sus categorías. Veamos a continuación lo que nos
explica Hortensia Murillo Pacheco [1]![]() |
Hortensia Murillo Pacheco |
“El significado y la extensión del concepto
de curriculum varían substancialmente de acuerdo a los autores y a las visiones
ideológicas según las necesidades de los grupos sociales en cada momento histórico.
Por lo tanto, el curriculum es una construcción social y cultural, y como
afirma la doctora Aguirre “En él se depositan gran parte las expectativas y
confianzas en la adquisición de conocimientos y competencias que requiere toda
la sociedad, en el se concretan los parámetros de calidad y eficiencia que hoy
por hoy, atraviesan nuestra vida académica (Aguirre, 2006:3) [2]
Así podemos afirmar que
el curriculum escolar representa un proyecto donde manera explícita e implícita
se concretan una serie de concepciones ideológicas, socioantropológicas,
epistemológicas, pedagógicas y psicológicas que expresan la orientación e
intencionalidad del sistema educativo.
Toda propuesta
curricular incluye “desde la fundamentación hasta las operaciones que lo ponen
en práctica, sostenida por una estructura académica, administrativa, legal y
económica” (Casarini,1999:7) [3] Esto constituye el llamado curriculum
formal u oficial.
El curriculum real
o vivido es “la puesta en práctica del curriculum formal con las
inevitables y necesarias modificaciones que requiere la contrastación y ajuste
entre un plan curricular y la realidad del aula” Para
entender el curriculum real es preciso realizar un análisis de las condiciones
escolares–disposición del espacio y su uso, la vida social en las aulas, las
relaciones profesor-alumnos, los métodos educativos, tipo de comportamiento que
exigen las instituciones educativas y su estructura de funcionamiento, etc.- ya
que esto mediatiza las finalidades explícitas de todo currículum escolar.
El llamado curriculum
oculto no está explícito, “se caracteriza por dos condiciones: qué no
se pretende y qué es conseguido a través de la experiencia natural, no
directamente planificada por los profesores en sus aulas” (Gimeno, S. 1994:155) [4]
Actualmente se incluye
otra dimensión del currículum, el currículum nulo, que constituye
la parte de la realidad que se anula, que no se incluye en la cultura escolar,
bien porque son contenidos que se consideran inadecuados para determinadas
edades –sexualidad, guerra, política, derechos humanos, etc. O bien por el
predominio de ciertas visiones ideológicas -algunas etapas históricas,
determinadas orientaciones teóricas o políticas, algunos avances científicos,
etc."
Buscando la armonía, tenemos la
formidable obra de Juan Amós Comenio “Didáctica
Magna” que tomaba como modelo a la naturaleza, En base a este criterio
recordemos que el equilibro en el espacio se fundamenta por la acción del
movimiento gravitatorio de las masas y fuerzas tanto centrípetas como
centrifugas, como sabemos el equilibrio existente en el sistema planetario esta implícito en nuestro contexto; así de esta manera, con la observación de la naturaleza fue la pauta para su atinada concepción que ha prevalecido a través del tiempo. Como alguna vez sugiriera Jean Piaget "sólo hay que renovar la impresión y no hay nada que modificar."
Si bien es cierto que todo currículo se establece de acuerdo con las expectativas que cada estado - nación tiene con respecto a los individuos que conforman sus sociedades, también es cierto, que estos currículos, no siempre logran concretarse, puesto que cada individuo es diferente, además de que al enfrentarse al grupo, cada maestro tiende a cambiar una pequeña parte de lo ya planeado, puesto que cada grupo es diferente y, al convivir con tantas personalidades diferentes, el maestro se ve obligado a ir modificando lo ya planeado en función de cómo se den las circunstancias en clase.
ResponderEliminarA veces, aún cuando se desee cambiar el tipo de educación o el currículo, en muchas ocasiones se termina reproduciendo de igual manera, un proceso global del cual parece imposible escapar y, aún así, es preciso seguir intentándolo, puesto que todo rompecabezas necesita sus piezas completas y bien formadas o, en tste caso, el mundo necesita personas no sólo versadas en lo que la escuela pueda ofrecerles, sino que también, se necesita de una apertura de espíritu y del desarrollo de espíritus sensibles, capaces de hacerle frente a este proceso global.