La biblioteca central de la UNAM campus CU es un espacio cerrado para mantener todos los acervos sin la contaminación directa de la luz solar.
Al costado norte de la torre de Rectoría en la Ciudad Universitaria, el principal recinto bibliográfico de la Universidad Nacional Autónoma de México se edifica con un particular carácter mexicano, un clásico de la arquitectura moderna en el que la integración de elementos arquitectónicos, escultóricos y pictóricos denotan la filosofía de la Universidad, el conocimiento, la historia y la identidad de la cultura mexicana a través del tiempo.
“O’Gorman es uno de los grandes artistas de México, hombre de ideas y propuestas, arquitecto, pintor y muralista; dejó su marca en los grandes debates de la cultura mexicana”, dijo Enrique X. de Anda Alanís, del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE).
Su mural, expuso, muestra la gran trascendencia de la Universidad, y la Biblioteca Central, donde se ubica, es el edificio mejor identificado de la arquitectura mexicana moderna.
“Representación histórica de la cultura” mide casi cuatro mil metros cuadrados y cubre las cuatro fachadas de la edificación; fue elaborado con más de 150 tipos de piedras naturales de diferentes clases y colores, colectadas en toda la República, y debido a sus dimensiones y características, cada panel fue armado en el piso.
“Desde el principio tuve la idea de hacer mosaicos de piedras de colores en los muros ciegos de los acervos, con la técnica que ya tenía bien experimentada. Con estos mosaicos la biblioteca sería diferente al resto de los edificios de la Ciudad Universitaria, y con esto se le dio carácter mexicano”, expresó O'Gorman en 1948, cuando ideó el mural de la edificación más fotografiada de México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario